domingo, 27 de septiembre de 2015

Fundamento teórico

El secreto es la ley de la atracción.



Cualquier cosa que hay en la mente es atraído en virtud de las imágenes que hay en nuestra mente. Por eso es importante no soltar las ideas buenas que hay en nuestra mente, pero más importante es: saber realmente lo que queremos.                                                
 El pensamiento tiene una frecuencia. Hay que imaginar lo que queremos, visualizándolo. Véase viviendo en la abundancia y la atraerá.La ley responde a las ideas, no le importa si son buenas o son malas. La ley es muy obediente. Cuando usted se concentra en lo que quiere la ley se lo dará. La ley siempre trabaja mientras usted esté pensando en el pasado, presente o futuro. No oprime pausa. Siempre está en acción. La ley le dará aquello en lo que se concentre.
Hay que enfocarnos en lo que sí queremos. Todo lo que tenemos a nuestro alrededor lo hemos atraído indudablemente: el empleo que tenemos, las personas, nuestra situación económica, la alegría, el auto que conducimos, etc.
No hay un universo sin que la mente entre en él. Una idea positiva es cien veces más poderosa que una negativa. Gracias a Dios, la ley no es inmediata, por lo que hay tiempo de reconsiderar nuestras ideas y  pensar muy bien lo que queremos. 


Hay que ser capaces de aceptar que hemos atraído a nuestra vida incluso las deudas y las desgracias. Pero una vez que usted lo acepte, su vida se transforma. 

Usted se preguntará ¿debo entonces monitoria cada idea? Imposible. Procesamos alrededor de 60,000 ideas al día. Por fortuna podemos monitoria nuestras ideas a través de nuestros sentimientos. Nuestras ideas originan nuestros sentimientos. Las emociones negativas como la tristeza, el rencor, la depresión, nos alejan del propio poder. Las ideas positivas o buenos sentimientos son las que nos hacen sentir bien: alegría, amor, gratitud, y éstas atraerán a su vez más cosas que nos hagan sentir bien. 

En este instante usted puede empezar a sentirse sano, próspero, puede empezar a sentir el amor que lo rodea, a pesar de que no esté ahí, y el universo responderá a la naturaleza de su canción, a la naturaleza de esa emoción y se manifestará porque así es como usted se siente. 

Lo que cualquier idea haya hecho en su vida puede corregirse con un cambio de conciencia. 

Cuando se sienta triste ponga una canción, cante o recuerde por ejemplo un bebé riendo.

Cuando usted domine sus ideas se dará cuenta que se convierte en el creador deliberado de su vida. 



Mi reflexión:

Excelente película donde puede ver la realidad de las cosas buenas y malas,uno como ser humano tiene la capacidad o la aptitud de control nuestra mente indicarle las cosas positiva o negativa y comprender el universo.



¿Que aprendí de la película ?
aprendí que cada uno de nosotros tenemos el control de nuestra mente y de nuestra vida ya sea positiva mente o negativamente.

¿Como me sentí ?
muy satisfecha me identifique porque soy una persona muy negativa y comprendí que si se puede uno mismo tiene la ultima palabra. 

¿Para que me sirve ?
para ayudar a todo las personas que este pasando por un mal momento  y dale una orientación que si se puede y busque una solución a sus problemas.




Detrás de la pizarra 

Esta película esta basada en una historia real donde relata la vida de una joven que desde niña siempre soñó con ser maestra,pero al llegar a la secundaria se embarazo y ese sueño que tanto anhelaba muy lejos lo vio ,al pasar el tiempo y con mucho esfuerzo logro cumplir su meta ,graduarse de maestra dio clase por primera vez en un refugio donde estaba un programa escolar sin nombre  una profesora sin experiencia de 24 años  de edad ,quien soñó toda su vida con ser maestra ,se enfrento a una realidad totalmente diferente a la que esperaba.

Mi reflexión:ser docente no es fácil uno tiene que amar lo que hace para aceptar las circunstancias que encontramos en el camino para moldear la situación.

 ¿Que aprendí de la película?
aprendí que debemos estar preparado para la realidad a la que nos vamos a encontrar en las escuelas y saber manejar la situación. 

¿Como me sentí ?
muy bien sentí que educar es lo mas bonito que puede realizar uno como ser humano por otros .

¿Para que me sirve?


Para estar preparado a la hora de dar mi primera clase como docente físicamente y mental mente para satisfacer la necesidad del alumno .

Roles que se destacan:
  • Investigador
 Porque al momento que supo que tendría su primera clase busco todas sus herramientas didácticos y se preparo y averiguo donde quedaba la escuela donde trabajaría.
  • Orientador 
Oriento a un niño que a su edad no puede fumar que su deber era estudiar ,ser  responsable y respetuoso.
  • Mediador



Mediante ejemplo sobre su vida cotidiana impartió su clases

  • Promotor social 

Hizo que un señor del refugio impartiera la clase de arte plástica,hablo con los padres de los alumno para que ellos se interesaran por la educación de sus hijos y que fueran un ejemplo para cada uno de ellos ,logro que su esposo diera la clase de deporte en la escuela en verano.

  • Gerente

carteleras entre otros.



Estrategia pedagógico:

Vídeo didáctico,música, imágenes alusivo a cada tema,lectura compresiva,el arte de pintar,cartelera entre otro.




Taare zameen par


Es una película de la India es la historia de un niño con necesidades especiales y su maestro inspirador.  es un niño de ocho años que va a la escuela pero falla cada examen. Encuentra todos los temas difíciles, y es menospreciado por sus profesores y compañeros de clase. Pero el mundo interno de Ishaan es rico en maravillas, tierras mágicas llenas de animales y colores que él no es capaz de transmitir a los demás. Él es un artista cuyo talento no es reconocido. El padre de Ishaan, Nandkishore Awasthi es un ejecutivo de éxito que espera a que sus hijos sobresalgan. Su madre, ama de casa Maya Awasthi se siente frustrada por su incapacidad para educar a su hijo. El Hermano mayor de Ishaan, Yohaan  es un erudito ejemplar y deportista, características que su padre le mantiene recordando a Ishaan. Después de recibir un informe académico de calificaciones bastante pobres, los padres Ishaan deciden enviarlo a un internado. Allí se hunde en un estado de miedo y depresión, a pesar de ser amigo de Rajan un niño con discapacidad física y uno de los mejores estudiantes de la clase. La situación de Ishaan cambia cuando un nuevo profesor de arte, Ram Shankar Nikumbh se une a la facultad de la escuela. Nikumbh es un instructor en la Escuela di tulipanes para niños pequeños con discapacidades del desarrollo, el estilo de enseñanza de Nikumbh es muy diferente de la de su predecesor estricto, y rápidamente observa que Ishaan es infeliz y contribuye poco a las actividades de la clase.


¿Que aprendí de la película?
que uno como docente no debe calificar a un alumno como malo sino hacer un diagnostico para saber que problema viene presentando.

¿Como me sentí?
no tengo palabras ese niño demostró que es una caja llena de sorpresa .


¿Para que me sirve?
para comprender la capacidad de cada niños y que nada en la vida es imposible.

Roles que se destacan:
  •  Investigador
Analizar cada uno de los cuaderno del niño para saber cual era su problema
buscar la dirección de los padre de ishaan.
  • Orientador
oriento a los padre  del niño que era capaz de hacer cosas mágicas
  • Mediador 
realizo un trabajo de campo donde logro que ishaan demostrara que es capaz de realizar cosas increíble con materiales reciclables. 

  • Promotor social:
Realizo un taller de artes plástica donde convoco a los 
docentes,empleado administrativo,obreros,alumno a participar en el taller con el propósito de que el niño ishaan demostrara su talento.

  • Gerente
Cuando tomo la iniciativa para convocar a un taller de artes plástica
  • Estrategia
Realizo actividades en clase con pintura, una salida de campo,dio clase utilizando imagen alusiva,música,baile,talleres.

Roles del docente:
  • Investigador:

Evans –Pritchard EE. Los Nuer. Barcelona: Anagrama; 1977. 

Uno de los aspectos centrales de la observación participante es el rol que tiene el investigador. Hay una tendencia a considerar que éste está determinado de antemano por el investigador (en función de los objetivos de la investigación y el medio en el que se desarrolle), sin embargo considero que esto no es así, ya que uno intenta de antemano establecer un rol pero son los propios actores sociales los que te re ubican y te adjudican un papel, por lo tanto el rol es negociado con los propios actores sociales y como señala Evans-Pritchard esta condicionado por las características del grupo observado. Diferentes autores han clasificado los roles del investigador en función de la mayor o menor participación en el campo que se está estudiando señalando 4 tipos:

1. Totalmente participante: cuando el investigador es un miembros más del grupo que está estudiando esto puede ocurrir porque el investigador siendo un miembro del grupo decida realizar una investigación en él (en esta línea seria el estudiarnos a nosotros mismos) o bien porque para poder realizar la investigación se incluya en el grupo como un miembro más. Si bien puede ser considerado como ideal para realizar la observación participante hay que considerar: a. Tiene las ventajas e inconvenientes de la etnografía en casa. b. Hay una cuestión ética de información sobre la investigación que se está realizando que es necesario considerar. c. La realización de tareas y rutinas que como miembro el investigador debe hacer puede dificultar la recogida óptima de la información.

 2. Totalmente observador: el investigador no tiene ningún contacto con la realidad que esta observando, es como si estuviese situado tras una ventana y observase el comportamiento de la gente en el parque. En este rol, al igual que en el anterior, el investigador no interactúa como investigador con la gente que esta estudiando y el acceso a determinados escenarios es difícil que se produzca. Es por ello que tanto el rol de totalmente participante como de totalmente observador pueden ser adecuados de utilizar en determinados momentos pero no son aconsejables de desarrollar de forma única en la investigación. Por ello la mayoría de las investigaciones de campo se hacen empleando roles que se ubicarían entre estos dos extremos y que algunos autores clasifican en función de la mayor implicación o distanciamiento con el grupo que se esta investigando en:

 3. Rol de participante observador

 4. Rol de observador participante Sin embargo es necesario considerar que el rol no es algo estático sino que varia y se re negocia a lo largo de la investigación y que no lo marca de antemano el investigador sino que va a ser re definido continuamente por los sujetos investigados. Por ello se hace necesario mantener una reflexión continua a lo largo de la investigación sobre el rol que se esta desarrollando y ver en cada momento si facilita o no el acceso a la información .

  • Orientador:







El docente, hoy en día no debe considerarse solamente un transmisor de conocimientos, donde el alumno es el receptor que reproduce lo aprendido. Por el contrario, el docente actual también es un orientador, como muchas otras de las funciones que debe cumplir como profesional de la enseñanza.

En el transcurso de los últimos años, se han manifestado cambios en el proceso educativo y en el desempeño que cumple el docente tanto dentro de la institución educativa como en la sociedad, ya que en el pasado se presentaba un maestro tradicionalista que era considerado como el único portador de conocimientos y al alumno simplemente como receptor de los mismos, mostrándose a la educación desde un enfoque rígido y repetitivo, en la cual sus principales actores, los alumnos, reproducían los conocimientos transmitidos.

Esta visión del rol del docente ha sido trasformada, ya que las perspectivas actuales son diferentes, ya que hoy en día se fomenta y promueve una educación activa y participativa, donde las necesidades particulares de los alumnos se toman en cuenta, y donde el docente sirve como facilitador, guía y acompañante del estudiante durante su proceso de aprendizaje, como también cumple su rol de formador no sólo del desarrollo intelectual de los alumnos, sino también de garantizar la protección, el cuidado y el aprendizaje de los valores que contribuirán con los vínculos para una sana convivencia en la sociedad actual.

De este mismo modo, el docente debe estar al tanto de temas actuales y enseñarlos, para que los alumnos tengan conocimiento de los mismos como también de lo relacionado a las normas legales que garanticen sus derechos, por lo cual dentro del aula se deben exponerse contenidos relacionados con los derechos humanos, la salud, la educación sexual, los valores, la educación ambiental, la prevención de desastres, entre otros. (Echeverría. 1997: 29).

  • Mediador:

Consiste en lograr que los niños aprendan y logren su desarrollo integral .por ello,facilita la  realización de actividades y media experiencia significativa,vinculadas con necesidades de los alumnos

Un concepto fundamental que debe manejar el docente en su rol es la capacidad de resolver los problemas de forma independiente para llevar a los niños a un nivel potencial .
(vigostki 1967 ).

El mediador necesita artes mas que técnicas según (delfina linkc 1997)

Función:

  1. Facilitar el aprendizaje 
  2. Solucionar conflictos 
  3. Planificar proceso estratégicos 
  4. Proyecto de programa
  5. Evaluación: proceso de resultados


  • Promotor social:
El docente como promotor social actúa cuando promueve la participación en la institución y en la comunidad.es importante destacar,que dentro del contexto de la realidad social actual, que dentro del contexto de la realidad social,.que el docente debe ser un promotor de la participación ,lo cual permite argumentar sus acciones a los fines ,principios,perfiles y normativas.

 Es el que interviene en la comunidad para estimular la participación ,organización de esfuerzo ,a fin de lograr objetivos educacionales e integral la comunidad a la organización  y viceversa donde juntos conforman un grupo ,compartan experiencias ,establezcan metas claras y factibles para emprender la búsqueda de estos objetivos planificados.

El docente en su actuación como profesional, debe desempeñar diferentes roles que  destaca el de promotor social,  él debe poseer conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores que le permitan lograr una efectiva integración escuela-comunidad. Para que el docente pueda desarrollarse adecuadamente debe ser un líder, un guía en el proceso donde los alumnos logran su autor realización.
(Ander-Egg (2005).

  • Gerente:





 En su estudio sobre la Gerencia Educativa en el Aula como una alternativa de cambio en el proceso de enseñanza-aprendizaje, señaló que los docentes no conocen cabalmente el sentido y aplicación de la acción  gerente en el aula, situación que se refleja en una praxis deficiente del trabajo dentro del ambiente de aprendizaje en cuanto a los aspectos relativos a planificación, facilitar, orientación,evaluación,liderazgo ,comunicación  y toma de decisiones relacionados con la actividad educativa que realizan en el aula de clases.
Smith (1995).

Igualmente Rodríguez (2001), en su investigación titulada El Rol del Docente en la Gerencia de Aula señaló que el docente como gerente de aula requiere interrelaciones los niveles de compromiso con los roles de una gestión que promueva una mejor participación del educando en los escenarios de interactivo hacia la  construcción  de aprendizajes que proporciona un cambio .

Función:diagnosticar,ejecutar actividades,tomar decisiones y evaluar criterios.


Planificación estratégicas:


¿Concepto de planificación? 

Es la selección de metas y de recursos futuros de acción .incluyen también la toma de decisiones idóneas para lograr los resultados deseados .se considera ademas las recopilación y análisis de información con miras a tomar decisiones .a través de la planificación ,el gerente establece metas y objetivos ;asimismo ,determina los métodos para alcanzar.todas las demás funciones básicas dependen de la planificación porque  es muy poco probable  que puedan llevarse a cabo sin una planificación solida y continua.

Tipos de planificación:
  • Planificación estratégicas:

Es un proceso que mantiene unido al equipo directivo para traducir la misión ,visión y estratégicas en resultados tangibles,reduce los conflictos,fomenta la participación y el compromiso a todos los niveles de la organización educativa para hacer realidad el futuro que desea .puede resultar de mucho ayuda para fijar diferencias lineamientos de acción los cuales suelen oriental las decisiones y los resultados que se presentaran en el futuro.

Algunas de las características de esta planificación son :
  • Es original ,en el sentido que  constituye la fuente u origen de las planes específicos  subsecuentes.
  • Es conducida o ejecutada por los mas altos niveles jerárquicos de dirección.
  • Establece un marco de referencia  general para toda la organización .
  • Normalmente cubre amplios periodos .
  • Su parámetro principal es la efectividad.


  • Planificación tácticas:
Comienza a partir de la planificación estratégicas, la organización pueden desarrollar  los planes tácticos,es decir, comienza a desglosar la planificación estratégicas en varias planificaciones tácticas o planes tácticos.

Algunas características de la planificación tácticos son: 

  1. Se da dentro de las orientaciones producidas por la planificación  estratégica
  2. Es conducida y ejecutada por los ejecutivos de nivel medio.
  3. Se refiere a un áreas específicos de actividad  de las  que contra la organización 
  • Planificación operativa:
Consiste en formular planes a corto plazo  que pongan de relieve las diversas partes de la organización se utiliza para describir lo que las diversas partes de la organización deben hacer para que la empresa tenga éxito a corto  plazo.
  • Planificación normativa vs planificación estratégicas:
La normativa  tiene un proceso riguroso y muy especifico en el cual los ejecutores tiene un plan rígido donde  no pueden salirse de los lineamientos,mientras que la estratégica se refiere a la organización como un todo,pues busca alcanzar objetivo organizacionales globales.
Importancia de la planificación :
  • Propicia el desarrollo al establecer métodos utilización racional de los recursos.
  • Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar  en el futuro,mas  no los elimina.
  • Condiciona a la escuela al ambiente que lo rodea. 
´Principios de planificación :

  • principio de la universalidad:

La planeacion debe comprender suficiente cantidad de factores como : tiempo,personal,materia,presupuestos. etc. de tal manera  que al desarrollar el plan sea suficiente. 
  • Principio  de racionamiento:

Todos y cada uno de los planes deben estar fundamentado lógicamente ,deben contener unos objetivos que pueden lograrse y también los recursos  necesarios para lograrlos.
  • principio de precisión:

 Los planes no deben hacerse con afirmación vagas y genéricas ,sino con la mayor presionan posible ,porque van a regir acciones concretas.
  • principio de flexibilidad:

Dentro de la precisión restablecida en el principio anterior todo plan debe dejar margen para los cambios que surjan en este ,ya en razón de la parte imprevisible ,ya de las circunstancias que hayan variado después de la previsión.
  • principio de la unidad:

Los planeas deben ser de tal naturaleza, que pueda decirse que existe uno solo cada función.
  • principio de factibilidad: 

Lo que se planee debe ser realizable ,es inoperante realizar planes demasiado ambiciosos u optimista que sean imposibles de lograrse.
  • principio de compromiso:

La planeacion debe comprender un periodo en el futuro,necesario para prevenir,mediante una serie de acciones,el cumplimiento de los compromisos involucrados  en una  decisión este principio  indica que  la planeacion a largo plazo es la mas conveniente. 
(Rosario Peley 2011)


pedagogía sistemática:


La pedagogía sistemática trata de abordar esas peculiaridades tomando en cuenta el contexto específico, es decir, el espacio, territorio, tiempo e historia, así como el resultado de la combinación de todo ello: conocimientos previos, creencias, cultura, conciencia. A partir de este punto, el educador debe actuar en consonancia con ello, partiendo de la base de que ningún contexto es mejor que otro.cuya aplicacion se funda en los aportes de BERT HELLINGER .
(bert hellinger 2001 ).








Evaluación








Funciones de la evaluación

Función diagnóstica o inicial:

Sirve para conocer a los alumnos y ver en qué nivel se encuentran. Se evalúan los esquemas de conocimientos que se poseen, para nuevas situaciones de aprendizaje.
 Se realiza al comienzo de una etapa. Por eso también la significación de inicial, ya que todo conocimiento se construye sobre otros conocimientos previos.  Es un instrumento de ajuste.  Se recauda información acerca de estructuras cognitivas y de las habilidades que se poseen, para facilitar la construcción de nuevos conocimientos

 Puede cumplir también función motivadora, en la medida que el sujeto toma conciencia de sus carencias y la necesidad de superarlas. # No se debe quedar apegado a la noción de instrumento para clasificar o encasillar a los alumnos. # Tomarla como instrumento para recolectar datos acerca de los procesos realizados para no trabajar esos procesos a ciegas. # No tendrá valor si solo se reduce a recolectar datos realizados mecánicamente y no evaluar procesos educativos

Función formativa:

Tiene que ver con la evaluación de un proceso que es el de enseñanza y aprendizaje. Se vuelve a la situación que la originó para pensar y reflexionar sobre ella.  Contribuye a ajustar el trabajo que se está realizando. Se realiza con propósito de favorecer la mejora de algo. Es continua, permanente. A veces en la relación profesor – alumno, los profesores la realizan de forma natural y espontánea. Al margen de lo natural, se pueden elaborar instrumentos previos, para lograr resultados que servirán para conocer lo que ha sido el proceso de enseñanza y aprendizaje y su propia eficacia.

Función sumativa:

Se utiliza para determinar niveles de rendimiento. Si se produce éxito o fracaso.  Será un juicio final, global, de un proceso que ha terminado y sobre el cual se emite una valoración terminal.  Su mirada es retrospectiva. Valora lo sucedido desde el final del proceso. Ve los procesos de enseñanza y aprendizaje.  Se puede expresar cuantitativamente o por medio de un juicio, sobre, si se alcanzó la meta, u objetivo planteado. Así evaluación sumativa consiste en:


* Determinar si se han alcanzado o no las intenciones educativas, objetivos, expectativas de logro, metas.  


                                                                                                                  
 * Medir los resultados, para cerciorarse, si se ha alcanzado el nivel de aprendizaje propuesto y exigido.

Contesta sobre lo que el alumno aprendió. En coherencia con esto, la evaluación sumativa adopta una periodicidad en el tiempo. Suele ser el tipo de evaluación, que después se proyecta en evaluación parcial o final del proceso.

 Es la que tiene lugar al final de ciclo y que conduce a la acreditación, que es dar el reconocimiento y el aval  de lo adquirido y no debe confundirse con ella, ya que la evaluación sumativa es necesaria también, como control de los logros realizados y  como información para docentes y alumnos.
Instrumentos y técnicas de evaluación

Las técnicas e instrumentos de evaluación responden a la pregunta de cómo evaluar.

Para recoger y seleccionar la información se debe hacer antes una reflexión sobre los instrumentos que se debe utilizar. Estos deben ser variados, se debe utilizar distintos códigos (verbales, gráficos, escritos, orales), deben ofrecer información específica, se deben poder aplicar a las actividades educativas de la vida cotidiana y además deben transmitir el aprendizaje en otros contextos.

Para medir el aprendizaje se utiliza: comparación de experiencias con otros compañeros, reflexión individual, cuestionario a los diversos miembros y la existencia de un observador que no pertenece al centro.

Para medir el aprendizaje: grabaciones, análisis de la producción de los alumnos, actividades orales, control sistemático y directo, existencia de un observador que no pertenece al centro y cuestionarios.

Las técnicas que más se utilizan son: triangular y estudio directo de los contenidos.

 Evaluación en al ámbito educativo
Tanto si evaluamos a nivel global como a título individual debemos analizar los elementos susceptibles de evaluación. Aunque se puede evaluar cualquier elemento educativo, las grandes categorías en que se ha dividido son:

  1.  Potencial y aprendizaje alumno
  2. Programas educativos
  3. Centros e instituciones educativa
  4. Sistemas educativos
El modelo utilizado para evaluar influirá en el proceso y producto de la evaluación, y en consecuencia, en su calidad. La evaluación constituye un hecho de experiencia común entre los educadores que definen los objetivos reales del aprendizaje y la enseñanza. La evaluación determina las características de la enseñanza y el aprendizaje.

A través de la evaluación se puede innovar los procesos y resultados educativos ya que esto permite mejorar. Se debe asociar evaluación a la planificación, desarrollo y aplicación de los centros educativos. La evaluación tiene un carácter instrumental. La función de la evaluación es optimizar las alternativas a la situación elevada.

Procesos de evaluación:

  1. Determinar la necesidad de la ideas
  2. Seleccionar problemas
  3. Diagnóstico situaciona
Prioridades

El plan de innovación agrupa: objetivos, contenidos, estrategias, innovadoras, experiencias y actividades de aprendizaje y ambientes de intervención, materiales de apoyo y previsiones de evaluación. La evaluación de los procesos educativos se lleva a cabo a través de la observación, pruebas piloto y seguimiento. La eficacia de la innovación se constata bien en términos absolutos además del grado en que los resultados de los procesos innovadores se acercan más o menos a los objetivos. La evaluación detecta problemas educativos. Una vez detectados, hace una planificación de cambios e innovaciones como alternativa de solución a los problemas. Canaliza los procesos y los productos educativos hacia objetos valiosos y deseables sociales. La evaluación de los centros educativos tiene como finalidad que los centros tengan funcionalidad, eficacia y eficiencia.

La evaluación de los centros educativos se realiza mediante tres apartados:

 1. Concepción de centro educativo y principales enfoques teóricos.
2. Modelos de evaluación/ procedimiento/ estrategias siguiendo los objetivos determinados.
3. Sentido y finalidad de estos sistemas de evaluación estudiando además de los factores prácticos y políticos, los problemas teóricos y metodológicos

(Pedro Ahumada Acevedo, (1983) Principios y Procedimientos de Evaluación Educacional, Cap. I - II - III. Pág. 13 -37. Impreso en Chile).


Fundamentos legales de la comunidad educativa 







referencias



Evans –Pritchard EE. Los Nuer. Barcelona: Anagrama; 1977.
 (Echeverría. 1997: 29).(vigostki 1967 ).
(delfina linkc 1997).
(Ander-Egg (2005).
Smith (1995).
Igualmente Rodríguez (2001).
(Rosario Peley 2011).
(bert hellinger 2001 ).
(Pedro Ahumada Acevedo, (1983) Principios y Procedimientos de Evaluación Educacional, Cap. I - II - III. Pág. 13 -37. Impreso en Chile).




Fundamento teórico












No hay comentarios.:

Publicar un comentario